El miedo, tu peor compañero de golf para ser genial

Porque por miedo dejarás de jugar con todo tu potencial, pero tú podrías convertirlo en una gran ventaja, ¿te atreves?


.

¿Cuántas veces has tenido dudas de que palo usar para golpear la bola desde la maleza? 🤔

O cuándo tienes un arbusto o árbol delante.

.

¿Cuántas veces has usado la palabra «suerte» en el campo de golf? 😁

Sobre todo antes de un golpe, más o menos, complicado.

O mientras está volando la bola a su destino, sobre todo cuando se acerca a un búnker de arena o un árbol.

.

¿Cuántas veces has jugado «más seguro» para evitar enfrentarte a algún obstáculo en la calle? 😬

Haciendo con ello que tengas que dar algún golpe extra.

.

¿Cuántas veces has golpeado «más flojo» para evitar que la bola se pase del hoyo? 😥

Solo para ver que luego la bola apenas rodó por el green.

.

Precisamente la respuesta a todas esas preguntas tiene dos sílabas, «mie-do».

Una simple palabra, una palabra rápida de decir pero que significa mucho, muchísimo…

Todos tenemos miedo.  Yo el primero.

De hecho el miedo es una constante en la vida de cada persona; tanto es así que condiciona la mayoría de las decisiones que hay que tomar, cada día, decisiones que muchísimas de ellas son negativas, por temor a perder «algo».

Pero vayamos poco a poco…

¿Qué es el miedo?

¿Qué sucede cuando sentimos miedo?

☝️ A nivel fisiológico.

✌️A nivel cognitivo.

🖖A nivel conductual.

¿Qué tipos de miedo hay?

¿Para qué sirve?

.

El miedo en el deporte

¿El miedo condiciona tu golf?

¿Cómo usar tus miedos para mejorar tu golf?

.

Hay mucha gente, demasiada, que piensa que tener miedo es malo, pero simplemente porque ignora como gestionarlo en su beneficio.

¿y tú? ¿sabes hacerlo? ¿pero sabes hacerlo, de verdad? 🤔

Empecemos…


.

¿Qué es el miedo?

En palabras de un psicólogo deportivo…

El miedo, temor, pavor, terror, angustia, son unas emociones primarias que experimentan todas las personas y animales ante la percepción de una amenaza o peligro.

Esa amenaza puede ser real o imaginaria.

El miedo se caracteriza por una sensación desagradable e intensa que nos prepara para reaccionar ante esa situación.

Desde una perspectiva psicológica, tener angustia es un mecanismo de defensa natural que ha evolucionado para asegurar nuestra supervivencia ante cualquier situación que emocional o física; pero siempre sobre algo que cada persona cree que le puede perjudicar.

El miedo alerta de posibles daños presentes o futuros, y nos impulsa a protegernos mediante la paralización, la huida o la lucha.


.

¿Qué sucede cuando sentimos miedo?

Según el psicólogo, el miedo se refleja en tres niveles complementarios entre sí…

.

☝️ A nivel fisiológico:

Se activan diversas respuestas en nuestro cuerpo, preparándonos para la acción; esto incluye:

    • Aumento del ritmo cardíaco y la presión arterial.
    • Respiración más rápida y superficial.
    • Tensión muscular y temblores.
    • Sudoración.
    • Dilatación de las pupilas.
    • Liberación de adrenalina.

.

✌️A nivel cognitivo: Nuestra atención se centra en la amenaza.

Podemos experimentar pensamientos negativos, sensación de peligro inminente, dificultad para concentrarnos y una sensación de pérdida de control.

.

🖖A nivel conductual:

La respuesta puede variar desde la inmovilidad hasta la huida o incluso el enfrentamiento a la amenaza; una respuesta a priori impredecible.


.

¿Para qué sirve el miedo?

👉 Protección y supervivencia: Esta es su función más importante y nos ayuda a mantenernos alejados de situaciones que consideramos peligrosas y sobre todo a reaccionar cuando las encontramos.

👉 Aprendizaje y adaptación: A través de nuestras experiencias previas, aprendemos a conectar ciertas situaciones (incluso muy lejanas en el tiempo entre ellas) o estímulos con el peligro, y así podemos evitarlas en ese momento.

👉 Motivación: A veces, el temor a las posibles consecuencias negativas nos empuja a hacer algo para evitarlas o enfrentarlas.

👉 Creación de vínculos sociales: Cuando se comparte el miedo en situaciones de peligro, puede motivarnos a colaborar y buscar apoyo en aquellos que te rodean para buscar un sentimiento de protección.


.

¿Qué tipos de miedo hay?

Aunque todos experimentamos algún tipo de terror, los desencadenantes de esas sensaciones varían mucho dependiendo de una persona a otra.

Se pueden clasificar:

👉 Miedos primarios o innatos: Son esos miedos básicos que parecen estar presentes en todos, como el miedo a la oscuridad o a los ruidos fuertes.

👉 Miedos reales vs. miedos irracionales: Los miedos reales tienen que ver con amenazas que son objetivamente peligrosas, mientras que los irracionales carecen de lógica o son excesivos en comparación con el peligro verdadero.

👉 Miedos aprendidos: Estos surgen de nuestras experiencias, el condicionamiento o lo que vemos en los demás.

👉 Miedos psicológicos: Son los miedos más abstractos, como el terror al fracaso, al rechazo, a estar solo o incluso el miedo a tener éxito.

👉 Fobias: Son miedos intensos e irracionales a cosas o situaciones muy concretas, que causan una fuerte aversión y malestar.

.


Es muy importante entender y gestionar los miedos que uno tiene
ya que siempre serán clave para que un deportista rinda bien
y se sienta bien consigo mismo.



.

El miedo en el deporte

En el deporte, el miedo puede presentarse de muchas formas, las principales son el miedo a…

👉 fallar o a no conseguir los objetivos marcados.

👉 lesionarse tanto física como emocionalmente.

👉 ser criticado o que hablen de uno mismo.

👉 no estar a la altura de las espectativas establecidas.

 

Inluso muchas veces es la combinación de algunas o todas; algo que muchas veces es complicado discernir.


.

¿El miedo condiciona tu golf?

No hace falta que lo pienses, la respuesta es: .

Quieras a no quieras admitirlo, es así.

Todos, yo incluido, entrenamos y jugamos con diversos objetivos; y para conseguir esos objetivos tomamos distintas decisiones.

Y un condicionante importante de cada decisión, es el temor que sintamos en el instante que tomamos la decisión.

Pero es muy importante ser consciente de ello y actuar en consecuencia, para nuestro propio beneficio.

Con respecto al golf, tienes que tener en cuenta que cada decisión de no dar un determinado golpe, viene por tu falta de confianza en realizar bien el golpe y eso a su vez viene por la falta de preparación y entrenamiento.

Casi el 90% de las veces.

.

¿Qué sientes cuando tienes que sobrevolar un lago?

¿Qué sientes cuando tienes que sacar la bola desde el búnker de arena?

¿Qué sientes cuando la bola cayó en la maleza?

¿Qué sientes cuando la bola está en el green a pocos metros del hoyo con una caida pronunciada a un lateral?

Y así podría continuar con cientos de pregunas más.

.

Como golfista, siempre, nos encontramos con situaciones que podríamos considerar «complicadas».

Pero esa consideración viene en gran medida a la falta de entrenamiento para solventarla.

Y eso supone, principalmente, que necesitas entrenamiento.

Pero no te creas que solo tú, a todos los golfistas nos ha pasado y todos los golfistas lo hemos resuelto con entrenamiento.


.

¿Cómo usar tus miedos para mejorar tu golf?

Tú bien sabes todo lo que sueles evitar cuando juegas al golf, y tú bien sabes que la principal razón de hacerlo es por el miedo al fracaso.

Algo totalmente comprensible, y que a todos nos pasa.

Pero a eso hay una solución, divida en tres formas, pero muy necesarias todas.

Te las resumo de una manera muy simple…

.

☝️ Busca los conocimientos.

Cada situación que te encuentres o que te puedas encontrar en el golf, es algo que otros golfistas ya han vivido.

Y no me refiero a un solo golfista, sino cientos o miles de golfistas, antes que tú.

Por eso es tan importante leer sobre golf y ver vídeos sobre golf.

Incluso videos de ti, es implica ser muy autcrítico, pero piensa que al verte como juegas, tú mismo te darás cuenta de «detalles» que podrías mejorar.

Pero de algo que se aprende mucho es hablando con otros golfistas, para aprender de sus experiencias, y si además presentas tus propias experiencias, podrás escuchar sus puntos de vista, lo que es un buen feedback que te hará darte cuenta de muchas cosas que no habías pensado.

Pero de nada sirve solo conocer esas situaciones, y acumular o guardar esos conocimientos.

.

✌️Busca las soluciones. 

La segunda parte es buscar la mejor solución para ti, a cada situación que puedas encontrar.

Porque cada situación, siempre, tienes varias soluciones, siempre.

Y para ello tendrás que probar esas distintas posibles soluciones con el objetivo de encontrar la que mejor se adapte a ti.

Esto es importante, que la solución se adapte a ti, no al revés.

.

🖖Entrenar.

Esto es fundamental…

De nada te sirve tener grandes conocimientos teóricos, sin saber aplicarlos de forma práctica.

De nada te sirve tener grandes conocimientos prácticos, sin entrenarlos.

La única forma de saber si algo funciona realmente para ti es probándolo, una y mil veces.

Con ello conseguirás una memoria muscular que en el momento que surja una situación, ya no tengas que mascullar, meditar o pensar cómo se podría afrontar; simplemente tienes que recordar cómo lo has resuelto cientos de veces antes y dar el golpe casi de forma automática.

.

Como ves, yo lo resumo de una manera bastante simple con el objetivo de no complicarlo mucho más, ¿para qué hacerlo? 

Piénsalo ……


Ahora te invito a volver a ver la imagen que encabeza este artículo y pensar que ese golfista eres tú.

¿Cómo resolverías ese golpe?

Porque si le das muy fuerte, la bola volará hasta el lago.

Si golpeas la bola desviada, la bola caerá en algún búnker de arena.

Incluso si la golpeas demasiado floja, la bola rodará por la colina.

Piénsalo.

Aquí es donde recordarás tu swing y tu habilidad con el palo de golf para darme una solución.

¿A qué sí?

¿Qué palo usarías? ¿Cómo harías tu swing? Porque tienes que afinar mucho o de lo contrario se te complicará el siguiente golpe.

Porque, cualquier otra situación, tiene alguna otra solución y de poco o nada te sirve tener miedo, lo que te sirve es usar ese temor para motivarte a encontrar y aplicar esa solución.

Porque tú mismo sabes tu capacidad para resolver situaciones como esta, y tu habilidad para llevarla a cabo; siendo el resultado de tus largas horas de entrenamiento.


.

¿A qué otras situaciones les tienes miedo? Y lo más importante ¿cómo lo has superado?

Deja un comentario para que otros golfistas lo aprendamos, porque tu experiencia en situaciones «complicadas» seguro que a todos los vendrá muy bien saberla para aplicarla en nuestro juego.

Yo todavía recuerdo los temores que sentí en mi primer torneo de golf con la modalidad stroke-play con la fórmula greensome en Ronneby GK, sobre todo en el hoyo 7.

Era un campo nuevo para mi, y sobre todo tenía un terror a fallar los golpes en el green, y lo nervioso que estaba por cómo me podrían ver jugar otras personas, pero también porque no sabía nada de la forma de jugar de mi compañero, ni como podríamos comprementarnos. 😬

Pero cuando me dije a mi mismo que no importaba lo que otros pensaran, que lo que realmente importaba era la experiencia de jugar allí; ya todo cambió en mi mente, y sobre todo en mi juego. 😁

Gracias de antemano.

.

PabloD PabloD
Coach de golf
PabloD@SotaPar.com 

.

¿Quieres enterarte de más artículos, o de las últimas novedades para mejorar tu golf?

📬 Suscríbete a nuestro boletín y disfruta de tu dosis diaria de golf.

🤩 Totalmente gratis.
⚠ Pero, ten cuidado, esto es solo para auténticos golfistas.
😎 Que quieren aprender y bajar el hándicap, sin excusas.
Porque conectamos cada día, y no lo aguanta todo el mundo.
😀¿Eres tú un golfista de verdad?


Comparte este artículo en:

Deja un comentario

1  +  2  =  

Descubre más desde Sota Par

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Seguir leyendo